30 sept 2010

Los trece mejores trucos para buscar con Google



Truco 1. Búsquedas avanzadas

Si queremos afinar al máximo una búsqueda con el motor de Google debemos hacer clic en el enlace Búsqueda avanzada situado a la derecha del campo principal. Esta página pone a nuestra disposición numerosos filtros a los que podemos recurrir para acotar con precisión las entradas devueltas por el motor una vez que ha concluido el proceso de localización.

El grupo de parámetros Mostrar resultados nos permite delimitar si la búsqueda debe ceñirse exactamente a la cadena de caracteres que hemos introducido, si basta que aparezca alguna de las palabras o si todas deben ser excluidas. Los menús desplegables situados justo debajo sirven para indicar el idioma de las páginas devueltas por el motor de búsqueda, su región geográfica, el formato en que deben aparecer los resultados, el ámbito del filtro y el dominio al que deben pertenecer, entre otros parámetros. Incluso podemos inhibir la aparición de páginas web con contenido sexual explícito activando el filtrado SafeSearch.

Otras dos prestaciones poco conocidas pero muy interesantes de Google son la búsqueda de páginas similares a una dada y de sitios web que contienen enlaces a una página tomada como referencia. Lo único que tenemos que hacer para utilizar estas modalidades de localización es introducir la dirección base en los campos Similares o Enlaces y hacer clic en el botón Buscar.

Truco 2. Exploración de literales

Si en el campo de búsqueda introducimos un conjunto de palabras entre comillas obligaremos al motor a localizar aquellas páginas web en las que aparece ese literal constituido exactamente por esas palabras y en el mismo orden en que aparecen. Este recurso resulta muy útil cuando una búsqueda puede arrojar entradas erróneas muy similares a la que estamos buscando. Si, por ejemplo, necesitamos información acerca de Ramón y Cajal e introducimos la cadena“Santiago Ramón y Cajal”, el motor desechará aquellas páginas que hagan referencia, por ejemplo, a Santiago Ramón y Santiago de Compostela.

Truco 3. El operador OR

Cuando introducimos en el campo de búsqueda de Google una cadena de caracteres que incorpora varias palabras, el buscador, por defecto, localiza aquellas páginas web en las que aparecen todos los términos que hemos indicado. Eloperador OR se emplea en aquellos casos en los que alguna de esas palabras puede omitirse, por lo que la salida de la orden arroja un mayor número de entradas.

Supongamos, por ejemplo, que queremos localizar aquellas páginas web que hablan de los ordenadores Commodore 64, Commodore Amiga o de ambos a la vez. La sentencia que podríamos utilizar sería Commodore 64 OR Amiga. Es importante tener presente que el operador debe escribirse con letras mayúsculas. Como hemos explicado, si no empleamos OR, por defecto, el servicio on-line busca aquellas páginas que contienen todas las palabras del literal que hemos introducido, lo que equivale a utilizar el operador AND.

Truco 4. Búsqueda específica

Si necesitamos restringir el resultado a un solo sitio web o dominio podemos utilizar el operador site seguido de dos puntos y el nombre de la página o dominio objeto de la búsqueda. Para localizar, por ejemplo, aquellas páginas del diario El Mundo en las que aparecen referencias a los premios Príncipe de Asturias usaríamos la orden Premios Príncipe de Asturias site:elmundo.es. Si, por el contrario, necesitamos encontrar todas las referencias a estos galardones que aparecen en los sitios web pertenecientes al dominio .org introduciríamos la cadena Premios Príncipe de Asturias site:.org.

Truco 5. Exclusión de palabras

Otro operador muy útil que merece la pena conocer es el signo menos (-). Resulta interesante utilizarlo cuando necesitamos excluir una o varias palabras del resultado de la búsqueda. Si, por ejemplo, precisamos información acerca de Toledo e introducimos únicamente esta palabra en el campo de búsqueda de Google, podemos obtener también entradas que hacen referencia al turismo de Seat y a la actriz Goya Toledo. Sin embargo, podríamos excluir estas entradas introduciendo la cadena de búsqueda Toledo -coche -Seat -automóvil -Goya.

Los operadores pueden combinarse para acotar al máximo el resultado de una búsqueda, por lo que si introducimos en Google la cadena Commodore 64 OR Amiga site: -commodoreusa.net obtendríamos un listado de aquellos sitios web que hablan de al menos uno de estos ordenadores, pero la página www.commodoreusa.net quedaría excluida del resultado de la búsqueda.

Truco 6. Referencia obligada

Con frecuencia, Google omite algunas palabras de uso común de la cadena de búsqueda para reducir el tiempo invertido en el proceso de localización. Sin embargo, este comportamiento puede provocar que algunas entradas interesantes no aparezcan en la salida, por lo que, en ocasiones, puede venirnos bien forzar al buscador a respetar algunos de esos términos colocando justo delante de ellos y sin espacio entre medias el símbolo más (+). Como ejemplo, una forma eficaz de buscar información acerca de Calderón de la Barca consiste en introducir la cadena de caracteres Calderón +de +la Barca, que arrojaría una salida prácticamente idéntica a la del patrón “Calderón de la Barca“.

Truco 7. El comodín

En ocasiones es necesario no especificar todos los términos en el patrón de búsqueda para permitir al motor de Google ampliar la información que le estamos suministrando. Esto sucede, por ejemplo, si necesitamos averiguar cuáles son los modelos de Golf con una cilindrada de 1.6 centímetros cúbicos que Volkswagen ha comercializado hasta ahora. Esta búsqueda podríamos resolverla empleando el operador asterisco (*), que reemplaza palabras completas pero no partes de éstas, de esta manera: “Volkswagen Golf * 1.6”.

Truco 8. La calculadora

Otra prestación útil y, a la par, muy poco conocida de Google es la función calculadora. Si introducimos en el cuadro de búsqueda una expresión matemática y hacemos clic en Buscar, obtendremos el resultado del cálculo. En operaciones complejas es aconsejable utilizar paréntesis para lograr que se realice en el orden correcto. De lo contrario, el buscador lo afrontará utilizando las reglas de prioridad de los operadores aritméticos.

Truco 9. Conversiones de unidad y moneda

Se acabó recurrir a la calculadora o a servicios web poco intuitivos para conocer la equivalencia de dos unidades de moneda o medida. Google lo hace de forma precisa y rápida por nosotros. Si necesitamos saber cuántos euros nos costaría un producto cuyo precio asciende a 875 dólares tendríamos que introducir la cadena 875 dólares en euros en el cuadro de búsqueda. De la misma forma, para averiguar cuántos kilogramos son 115 libras introduciríamos el literal115 libras en kilogramos.

Truco 10. El diccionario

Si necesitamos conocer el significado de un término o una frase no hace falta que recurramos a un diccionario on-line. Google es capaz de consultar varias fuentes y ofrecernos las definiciones propuestas. Para sacar partido a esta función solo tenemos que introducir define: seguido de las palabras cuyo significado queremos conocer. En la imagen que ilustra este truco hemos buscado catarsis.

Truco 11. Crea una alerta

Este servicio ha sido diseñado para permitirnos estar a la última acerca de cualquier noticia que nos interese, por lo que sus aplicaciones prácticas son muy numerosas. Para utilizarlo debemos generar una alerta en la que indicaremos a Google con qué frecuencia y acerca de qué tema debe indagar en el ciberespacio.

Para utilizar este servicio lo único que debemos hacer es acceder a la dirección www.google.com/alerts e introducir los parámetros adecuados en el formulario de generación de alertas. Debemos indicar los términos que Google debe emplear en el proceso de búsqueda, el tipo de localización y la clase de páginas en las que debe indagar (noticias, blogs, web, exhaustiva y grupos), la frecuencia, la longitud del mensaje y la forma en que queremos recibir la información, que puede ser a través de un mensaje de correo electrónico o mediante feeds.

Truco 12. El administradorde una alerta

Si necesitamos modificar los parámetros que definen el comportamiento de una alerta, eliminar cualquiera de las que hayamos definido previamente o exportarlas a un fichero de texto para prevenir borrados accidentales, debemos recurrir al módulo de administración. Podemos acceder a este componente haciendo clic en el enlace También puede hacer clic aquí para administrar sus alertas.

Truco 13. Búsqueda avanzada de blogs

Este servicio on-line resulta especialmente atractivo para encontrar bitácoras en Internet especializadas en todo tipo de temáticas. No obstante, su principal baza es la flexibilidad que proporcionan los filtros de la modalidad de búsqueda avanzada para encontrar aquellas entradas publicadas en una fecha determinada. Para utilizarlo debemos acceder a la dirección http://blogsearch.google.es.

Esta herramienta nos permite afrontar la búsqueda atacando tres frentes clave: el título y la dirección del blog, el autor y las entradas. Estas últimas podemos filtrarlas tomando como referencia una o varias palabras clave, su fecha de publicación y el idioma en el que han sido escritas. Al igual que el buscador de Google convencional, este servicio on-line también nos permite activar el filtrado utilizando SafeSearch para omitir del resultado de la búsqueda aquellas entradas con contenido sexual explícito.

Google Libros

El origen de este servicio web se remonta al mismo inicio de Google como buscador de propósito general, de hecho, Larry Page y Sergey Brin estaban involucrados en un proyecto de documentación digital para la biblioteca de la Universidad de Stanford cuando desarrollaron el motor de búsqueda que les ha permitido construir su «imperio».

No obstante, Google Libros no es un simple buscador de publicaciones, sino un potente servicio web diseñado para permitirnos localizar, comprar, descargar y organizar los libros que queremos conseguir o tenemos. Google ha llegado a acuerdos con algunas editoriales para ofrecer a los usuarios una vista preliminar de sus obras y, en algunos casos, incluso el texto completo, aunque, obviamente, solo podemos descargar en formato PDF aquellas de dominio público y, por lo tanto, libres de derechos de autor. Pero esto no es todo. Este servicio también aglutina miles de reseñas, críticas, vistas previas, sugerencias relacionadas y mucha más información complementaria que nos permite localizar la obra que buscamos sin necesidad de ser expertos en la materia.

Aunque el motor de búsqueda es muy potente y la base de datos de información complementaria descomunal, la prestación que más nos gusta es la posibilidad de confeccionar nuestra propia biblioteca organizada por estanterías, a las que podemos otorgar funciones muy diferentes para distinguir los libros que estamos leyendo en la actualidad, nuestros favoritos, los que queremos leer en el futuro, los que ya hemos leído... Una propuesta estupenda que a nosotros ya nos ha encandilado.

Fuente: http://www.pcactual.com/Zona-Practica/Trucos/Los-trece-mejores-trucos-para-buscar-con-Google-69176

Facebook y Twitter crean una adicción similar a la del tabaco


FILADELFIA, EEUU, 23 Sep. (Reuters/EP) -




Estar continuamente conectado a través de medios sociales puede incrementar el estrés, deteriorar las relaciones personales e incluso causar trastornos del sueño, según una universidad estadounidense.

Tras prohibir el uso de Facebook, Twitter, mensajería instantánea y otros medios durante una semana, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Harrisburg, en Pensilvania, concluyó que la tecnología había estado ocultando algunas trampas.

"Los estudiantes se dieron cuenta de que los medios sociales, especialmente Facebook y la mensajería instantánea, si no se usan de manera apropiada, pueden adueñarse de sus vidas", dijo Eric Darr, decano de la facultad.

La universidad, de 800 estudiantes, decidió imponer la prohibición para observar cómo afectaba la tecnología la vida de los estudiantes y del profesorado. La mayoría de los alumnos cumplieron con el experimento de una semana de duración realizado este mes y algunos descubrieron que la tecnología podía controlar sus vidas.

Darr citó a un estudiante que sentía la necesidad de entrar en Facebook 21 horas al día y bloqueaba la entrada de nuevas publicaciones entre las dos y las cinco de la mañana para dormir un poco. "A mí me suena a adicción", dijo Darr, impulsor del apagón tecnológico que se aplicó mediante el bloqueo del acceso de los medios sociales a la dirección IP de la universidad.

"La mayoría de los estudiantes se comportaron como los fumadores que se escapan después de clase para fumar", dijo. "Querían escabullirse para mirar cosas en sus smartphones", agregó.

No obstante, Darr reconoció que los alumnos y profesores que sentían la necesidad de alimentar su adicción a los medios sociales podrían haber continuado haciéndolo a través de sus teléfonos móviles avanzados, pero dijo que la mayoría había obedecido y que algunos estaban gratamente sorprendidos con lo que habían descubierto.

UN ALIVIO

Pero algunos de ellos descubrieron que se sentían menos estresados al no contar con la posibilidad de leer constantemente los estados de sus amigos en Facebook y ver que disponían de más tiempo para hacer otras cosas.

Otros alumnos se vieron a sí mismos más dispuestos a encontrarse en persona con otros estudiantes o profesores con los que normalmente sólo se comunicaban a través de los medios sociales. La estudiante Amanda Zuck dijo que no utilizaba mucho Facebook, pero que al principio estaba "un poco molesta" por no poder utilizar la página web.

Zuck escribió en un correo electrónico que no veía grandes ventajas en el proyecto para ella, pero agregó que probablemente había ayudado a una amiga que ella consideraba adicta a Facebook.

El proyecto permitió a todos los miembros de la universidad reflexionar sobre la manera en la que los medios sociales afectaban a sus vidas. "Sólo deteniéndonos y prestando atención podemos entenderlo", dijo Darr. "Podemos incluso no ser conscientes del importante papel que juegan los medios sociales en lo que hacemos y en cómo lo hacemos", agregó.

Harrisburg es la primera universidad que dirige un experimento como este, que probablemente no sería posible realizar en instituciones académicas más grandes y con una infraestructura más compleja, según Darr.

PROTESTAS CONTRA EL EXPERIMENTO

El proyecto originó las protestas de algunas personas, que enviaron correos electrónicos argumentando que se estaba infringiendo su libertad de expresión, agregó el decano.

Aunque los resultados del estudio aún están siendo analizados, parecen concluir que los medios sociales deberían utilizarse como el antiguo modelo de comunicación interpersonal.

"Combinar los encuentros personales con las relaciones a través de Facebook es probablemente el camino correcto", dijo Darr.

Fuente: http://www.portaltic.es/internet/noticia-facebook-twitter-crean-adiccion-similar-tabaco-20100923100018.html

29 sept 2010

¿Realmente necesitamos la clasificación en internet?


Por: Enzo Abbagliatti

Vía el
Twitter de la ALA llegué a The Internet needs a Dewey Decimal System (Internet necesita el Sistema de Clasificación Decimal Dewey), publicado en PC World y donde su autor, Phil Shapiro, da una serie de argumentos por los que Internet, como la conocemos hoy día, necesita estar clasificado bajo el sistema Dewey.

El principal argumento que nos da Shapiro es el tiempo que uno puede pasar navegando en la red en busca de algún dato de interés -en su caso encontrar un tipo muy específico de memoria flash-, tiempo que según el mismo autor se hubiera ahorrado si la información en Internet estuviera clasificada bajo el sistema Dewey.

El Sistema de Clasificación Decimal Dewey fue creado en 1876 por Melvil Dewey para dar respuesta a las necesidades de la biblioteca del Amherst College, donde él era bibliotecario. Dicho sistema permitió organizar los libros tomando en cuenta la relación existente entre las distintas materias; además, al ser un sistema decimal permitía hacer tantas subdivisiones como se fueran necesitando. No podemos negar la utilidad del sistema creado por Melvil Dewey hace más de 100 años, tan es así que muchas bibliotecas lo siguen utilizando, especialmente las bibliotecas públicas, como es el caso del sistema de bibliotecas públicas en México. Sin embargo, las preguntas que surgen aquí son: ¿realmente la información en internet fluiría mejor con un sistema de clasificación? ¿Es posible hoy en día organizar una web colaborativa con sistemas de clasificación pensados para bibliotecas? Y, de ser así, ¿éstos respondían a las necesidades de Internet? Francamente, lo dudo.

Al bibliotecario siempre se le ha acusado de utilizar esquemas sólo comprensibles para ellos mismos -llámese Dewey, LC o el nombre que le quieran poner- y, aunque no niego la utilidad que han representado los sistemas de clasificación, me atrevo a darles la razón: en un afán de orden nos alejamos de la simplicidad y la sencillez con la que se supone el usuario espera llegar a la información que le ofrece la biblioteca, de hecho, es una preocupación que anteriormente había planteado en ¿A quiénes sirven los sistemas de clasificación? Estoy a favor de que en las escuelas de bibliotecología o biblioteconomía los estudiantes conozcan los sistemas de clasificación y entiendan la importancia de los mismos, pero ya no como una manera de llegar a las bibliotecas -y mucho menos a Internet- a imponerlos, sino de saber adaptarlos a las necesidades de los usuarios de forma comprensible para estos.

Un sistema de clasificación ideal sería aquel que permitiera al bibliotecario la organización perfecta y al usuario la localización del material sin ninguna traba; me temo que mucho hemos fallado en el segundo punto. Entonces surge aquí otra interrogante: si los bibliotecarios nos diéramos a la titánica tarea que representa clasificar la información en Internet, ¿lograríamos facilitar el acceso a los usuarios? Si no lo hemos logrado con la clasificación tradicional en las bibliotecas, da para reflexionarlo con más detenimiento a la hora de llevarlo a Internet.

No debemos olvidar que el gran éxito de Internet no es sólo la cantidad de información almacenada, sino también que actualmente es colaborativa, es decir, todos participamos comentando, escribiendo y también etiquetando, lo cual permite una organización más cercana al usuario, con etiquetas que éste comprende y maneja; es cierto que en el camino, mucha de esta información ha quedado perdida por el mal uso de una etiqueta o la falta de la misma; sin embargo, no perdamos de vista que ahora es el usuario quien define qué va en dónde y se facilita a sí mismo el acceso a todo este mundo de información. ¿Para qué venir entonces a querer organizar con esquemas que no son propios de internet, no cumplen las expectativas y, lo que es más importante, cuando el usuario ya ha encontrado la manera de hacerlo?

Repito una vez más que no niego la importancia que la clasificación ha significado para la organización bibliotecaria, pero debemos entender que vivimos un momento distinto en cual todos participamos en la creación y organización de contenidos, por lo mismo, ya no es posible en pensarlo como una tarea exclusiva del bibliotecario/a. La principal preocupación de Shapiro en torno a la localización de información -o productos- tan específica en Internet no se resolverá aplicar el Sistema de Clasificación Dewey o cualquier otro que se maneje en bibliotecas, sino con la Web Semántica a la cual nos vamos acercando más, o mejor dicho, intentamos hacerlo, y en la cual debemos seguir trabajando.

Así que antes de pensar en la organización cerrada que tanto nos gusta, quizá debamos entender que ante Internet nuestro papel ya no es el de controlar, sino el de ser alfabetizar al usuario para así permitirle no solo el conocer, comprender, utilizar y explotar todas estas herramientas al máximo, sino también esté consciente de la importancia de organizar correctamente y con sus propios esquemas la información, lo cual redundará en un acercamiento certero a la misma. Se nos presenta pues, una oportunidad histórica para acercar de forma más gentil al usuario con la información que él mismo crea.

avatar

Gerente de Proyecto Web en Fundación Democracia y Desarrollo
Fuente: http://abbagliati.blogspot.com


27 sept 2010

Cómo nos afecta a los bibliotecarios la "nueva ecología de la Información"


A través del teet de @Enzo Abbagliati, conozco la última publicación de Lee Rainie Director, Pew Research Center’s Internet & American Life Project, en VALA2010 Conference, "Networked Creators How users of social media have changed the ecology of information"

El artículo en si es todo un placer leer, desde las cuatro culturas que se desarrollan en relación con internet, de Manuel Castells, hasta los datos estadísticos sobre creación de contenidos, las audiencias, la construcción de recursos comunitarios, o los temas relativos a la identidad, reputación y privacidad en la red. Al final del artículo se encuentra un pequeño apartado que Ranie titula: "Final thoughts for librarian" y que yo he interpretado como :

Recomendaciones finales para los bibliotecarios

1.- En primer lugar las bibliotecas deben aprovechar estos nuevos medios para convertirse en nodos de la red, nodos de redes sociales en los que ayuden a las personas a resolver sus problemas de información, tomar decisiones o enriquecer sus vidas. Los medios sociales pueden hacerlo realidad.

2.- En secundo lugar, este nuevo mundo de redes sociales requiere nuevas alfabetizaciones. Desde un nivel básico, la gente no puede participar si no tiene mínimas habilidades tecnológicas.

Yendo más allá, los individuos en red, muestran una combinación de talento, energía, altruismo, conciencia social, y habilidades tecnológicas que les permiten construir diversas y grandes redes y aprovecharlas cuando las necesitan. Ellos han llegado a dominar las nuevas alfabetizaciones que la bloguera bibliotecaria Pam Berger había señalado.

• Tener una alfabetización gráfica, que reconoce que cada vez más la vida se experimenta como símbolos en la pantalla.

• Saber cómo navegar por múltiples canales de información y comprender los cambios producidos en la información lineal y los formatos impresos y como los nuevos medios de comunicación han dado paso a una realidad no lineal de información con hipervínculos.

• Saber ver las conexiones que existen entre la información que se va encontrando, incluso si las partes son muy pequeñas y se encuentran dispersas y fuera de su contexto.

• Saber cómo centrar la información cuando sea preciso, a través de la reflexión y la evaluación.

• Aproximarse a la información de forma escéptica, y tener la capacidad para evaluar su veracidad, autoridad, relevancia, objetividad y alcance.
• Comportarse de forma ética cuando encuentran información online y se comunican con otros de forma electrónica.

3.- En tercer lugar las bibliotecas se ven presionadas para evaluar la forma en la que ofrecen sus servicios a su comunidad. El acceso a la información ha cambiado. La capacidad de la gente para encontrar información ha cambiado. Los mecanismos para organizar la información y darle sentido, han cambiado también.

Las formas de almacenamiento y de conservar la información han cambiado. La forma en la que se garantiza la legitimidad y credibilidad de la información han cambiado. Los mecanismos que la gente tiene para reaccionar y contribuir creando más información han cambiado. En resumen, se trata de una nueva ecología de la información que requiere de unas características, habilidades, competencias informacionales muy diferentes tanto para los usuarios de la información como para los bibliotecarios que los ayudan.

Palabras al viento


Los informes dedicados a difundir los resultados y análisis sobre cómo funciona la educación en el mundo coinciden en que Finlandia tiene el mejor sistema educativo. También lo tiene Cuba (todo depende de quién financie esos informes para que se incluya a este país o no en las estadísticas, claro).

Para el caso, las pruebas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y los exámenes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa, por sus siglas en inglés) posicionan en un alto lugar de consideración al país escandinavo.

Lo más interesante surge cuando se indaga en cuáles son los secretos de este éxito: la confianza depositada en los docentes y el alto prestigio social que éstos tienen, escuelas públicas y gratuitas, atención real a la diversidad en las aulas y una fuerte apuesta a la lectura, la escritura, la matemática y las ciencias.

En otras palabras, leer es una variable que hace la diferencia a la hora de buscar resultados educativos.

Por suerte este es un dato que muchas naciones han entendido rápidamente, y la Argentina es una de ellas. La ley de educación nacional -aprobada en 2006- dice en su artículo 91 que la Nación y las provincias “fortalecerán las bibliotecas escolares existentes y asegurarán su creación y adecuado funcionamiento en aquellos establecimientos que carezcan de las mismas. Asimismo, implementarán planes y programas permanentes de promoción del libro y la lectura”.

Para afianzar esa meta, en 2008 se creó el Plan Lectura; en realidad surgió de la fusión del Plan y Campaña nacionales de lectura que funcionaban desde 2003. Eran aquellos que se hicieron muy conocidos porque invitaron a leer hasta en las canchas de fútbol la mejor literatura, en libritos de un formato pequeño, muy accesibles, pero con buenas historias y bellamente ilustrados.

En la provincia esta iniciativa nacional tuvo su réplica con el Programa “Santa Fe lee y crece”, encarado por la entonces ministra de Educación Carola Nin en 2004. Se hicieron un millón de ejemplares, con la particularidad de incluir entre la nómina de autores una porción importante de escritores santafesinos.
Chicos, jóvenes y adultos pudieron conocer y disfrutar de Mateo Booz, José Pedroni, Roberto Fontanarrosa, Eduardo Galeano, Julio Cortázar, Gastón Gori, Laura Devetach y Fernando Birri, por citar algunos pocos de los muchos incluidos (locales y no).

El actual Plan Lectura que impulsa la Nación pretende “volver a posicionar a las prácticas concretas de lectura en la escuela, la familia y en la sociedad”. Entre las acciones que prometen desarrollar en el marco de ese plan en las escuelas de todo el país figura “la lectura en voz alta” en los distintos niveles, sugerida como “una práctica diaria en el aula por parte del docente por su carácter modelar e iniciático”.

Leer y que les lean un poquito todos los días. Nada descabellado, aburrido, ni pasado de moda. En particular si se considera que la lectura es la herramienta indispensable para acceder al conocimiento.

En este terreno el escritor Mempo Giardinelli no se anda con vueltas, y dice que hay que recuperar esa práctica de leer en voz alta en forma obligatoria, “porque después de todo las vacunas también lo son, y no están nada mal”.

Y en realidad la propuesta de Mempo nada tiene que ver con una idea que limite la libertad de expresión o vaya en contra de la implementación de las nuevas tecnologías, sino más bien -y como lo expresó cuando visitó Rosario en mayo de 2009- en considerar (entre otras razones) que “es la primera y la mejor de todas las estrategias lectoras. Es la más amorosa, más gratuita, más libre, más delicada y más entusiasmante que hay”.

¿Y qué pasa con este plan y esta propuesta impulsados por la misma ley de educación nacional en Santa Fe?
El Plan Lectura “no se ejecuta en Santa Fe como una instancia independiente, sino integrada” al resto de las instancias formativas del ministerio, respondió en una nota realizada por La Capital (29/05/10) la subsecretaria de Coordinación Pedagógica provincial, Letizia Mengarelli, ante la inquietud de saber qué se hacía en materia de políticas de lectura.

En ese momento también anunció la puesta en marcha de una “propuesta pedagógica” para las primarias relacionada con la lectura y los espacios públicos, y otra similar para el nivel medio. Después se supo que se trataba del proyecto “Palabras al viento”.

Sin quitarle mérito ni cuestionar la legitimidad de cómo las escuelas por estos días se enganchan con esta iniciativa, la verdad es que lo que salen a mostrar públicamente es lo que hacen desde siempre y por propia iniciativa: revistas escolares, dramatizaciones de cuentos, talleres de escrituras, etcétera, etcétera, nada más que ahora reunidas bajo el sello “Palabras al viento”.

Ideas muy parecidas a las que desde hace ocho años se realizan en el marco del Maratón de Lectura que impulsa a nivel nacional la Fundación Leer. Actividades que tienen una fuerte impronta simbólica y que logran volver durante un día la atención hacia la importancia que tienen los libros. Dicho sea de paso, las escuelas se suman a esto sin más intermediación que el deseo de ser parte, y en Santa Fe en un muy buen número: para el próximo 1º de octubre más de 300 mil chicos tomarán lugar de este maratón.

Pero leer libros en la escuela no es sólo algo simbólico, ni de animación o expresión integrada de las artes y a las nuevas tecnologías.

Entonces, otra vez caben preguntas como: ¿qué lineamientos les llegan a las escuelas santafesinas para fortalecer de manera clara y sin rodeos idiomáticos la lectura de libros en el aula? ¿Cómo se concreta el Plan Lectura nacional (incluye rica literatura, talleres, capacitaciones, etcétera) en la provincia? ¿Cómo se estimula en quienes se están formando como maestros el hábito de leer y de leerles a los chicos? ¿Cuáles son los cursos de capacitación docente que promueven la lectura como base de acceso al conocimiento? En definitiva, ¿cuál es la política educativa del gobierno santafesino en materia de lectura de libros?

Nada imprudente pareciera ser profundizar en acciones básicas y claras de lectura, después de todo muchos de los fracasos que padecen cientos de jóvenes que ingresan a estudios superiores o al mundo del trabajo derivan de no saber enfrentar un libro y el tiempo de reflexión necesario que éstos requieren.

22 sept 2010

Diez consejos para desarrollar las bibliotecas escolares, en la voz de una experta


La mexicana Claudia Gabriela Nájera, que trabaja desde hace 25 años en el área de bibliotecas, plantea claves para poner en marcha ese espacio de lectura.


Claudia Gabriela Nájera era coordinadora estatal del Programa Nacional de Lectura en su país, México, cuando decidió irse a crear la biblioteca de una escuela oficial de 300 alumnos en una zona de bajos recursos en Chihuahua.

Quería saber de primera mano si lo que se recomendaba desde arriba, desde los programas estatales, podía ponerse en práctica en un sitio de esas características, considerado, además, como problemático. Era un reto que le interesaba, después de veinticinco años de experiencia en el sector educativo.

Al tiempo que daba vida a la biblioteca, Claudia llevó un diario detallado de este proceso que luego publicó en un libro titulado '... pero no imposible. Bitácora de la transformación de una biblioteca escolar y su entorno', publicado por la Editorial Océano.

La experta estuvo la semana pasada en Colombia, dictando charlas en Bogotá y Medellín. En sus primeras palabras aclara que no es bibliotecaria de profesión, sino maestra. Pero lo es de corazón.
¿Cuáles considera ella que son los pasos por seguir si se pretende dar vida a una biblioteca escolar? Esto es lo que recomienda:

1. Ofrecer un espacio. Gestionar un lugar, si la escuela no lo tiene. Por lo general, en las escuelas no existe un espacio de lectura libre y voluntaria, que sea diferente a las aulas. Ese lugar hay que crearlo.

2. Lo siguiente es dar de leer. Tener libros y darles a conocer a los estudiantes y profesores lo que hay. No tiene que empezarse con muchos textos (eso depende de los recursos de la biblioteca), pero algunos libros no pueden faltar, entre ellos, diccionarios, libros de historia del país, de salud y de literatura clásica.

3. Organizar el material con el que se cuenta. Hay sistemas universales de clasificación de libros. El sistema escolar los divide en informativos y literarios, pero es bueno abrirse a otras opciones, como clasificarlos según los intereses de los lectores. Lo importante es que tanto estudiantes como bibliotecario sepan cómo están organizados, de manera que puedan encontrarlos y que el acceso al material no dependa solo de la persona encargada. "En mi caso, la biblioteca es de estantería abierta y cada niño puede tomar el libro que le interese".

4. Entablar un diálogo con los profesores y convencerlos de la importancia que tiene la lectura en la formación de sus alumnos. "Un profesor lector genera alumnos lectores". Es un proceso lento y difícil.

"Los profesores tienen la creencia de que la biblioteca escolar cumple una función similar a una clase de música o deportes y descansan su responsabilidad del tema de la lectura sobre el bibliotecario -dice Nájera-. Pero la biblioteca es un centro de recursos y el bibliotecario no es otro profesor que dé clases".

El asunto es crear proyectos y actividades en conjunto y que el profesor sienta la biblioteca realmente como un apoyo.

5. Que todos los días haya al menos un acto de lectura emanado de la biblioteca. Mejor si es lectura en voz alta. "Es muy económica, porque no requiere más que un libro, y puede tocar a muchas personas al mismo tiempo".

Además, tiene la ventaja de que libera al lector inexperto (en los años de aprendizaje de lectura, por ejemplo) de ese deletreo que puede hacer más demorada la conexión con una historia entretenida.
"Uno presta la voz para que el niño no se enrede en el proceso de descifrar y genera un vínculo afectivo, porque uno lee en voz alta lo que le gusta. Es como un regalo", dice la experta.

6. Aprovechar el recreo. "Ese tiempo es increíble. Es en el que los muchachos realmente tienen la posibilidad de ir y leer lo que quieren y como quieren. No es algo obligatorio, claro. Pero ya verán cómo corren a terminar su comida para entrar". Durante esos minutos, ella programa actividades diferentes de lectura, música y video.

7. Las nuevas tecnologías son aliadas y no hay que poner a rivalizar a los libros con los computadores y la Internet. Es clave contar con recursos digitales, pero una vez que se tienen, no dejarlos a la deriva, sino acompañar a los lectores a que aprendan a leer en la red. "Contrario a lo que muchos opinan, leer en Internet también es leer", afirma.

8. Los padres de familia son parte importante y es conveniente involucrarlos con la biblioteca. Nájera lleva a cabo con ellos un programa que se llama "lectura en el hogar" con gran acogida. Los papás van a la biblioteca y llevan libros en préstamo a sus casas.

9. Crear un vínculo entre la biblioteca y los lectores. Que sea un lugar donde convivan todos, sin diferencias de edad, sexo o nivel social.
"La biblioteca escolar es un ejercicio de convivencia tranquila -dice Claudia-. Allá me olvido de que soy profesora y establezco con los estudiantes una relación de confianza, obviamente dentro del respeto mutuo".

10. Bibliotecario y la escuela deben gestionar lo que necesiten en particular, libros, mobiliario, lugar. Si requieren libros, puede ser por medio de donaciones de editoriales o ayuda de fundaciones, por ejemplo. Funciona tener un comité de biblioteca -director o directora, profesores, padres de familia y el bibliotecario- que decidan sobre la búsqueda de fondos y los temas urgentes por tratar.

Y un bono: la biblioteca escolar no es un proyecto personal del bibliotecario, sino el proyecto de la escuela. Y que la responsabilidad es con todos los alumnos.


21 sept 2010

Los nuevos hábitos del lector actual

Alejandro Piscitelli, filósofo, profesor universitario y sociólogo argentino especializado en los nuevos medios, nos habla en entrevista con PC sobre el futuro de los medios. Piscitellidestaca, en este contexto de cambio, los riesgos que entraña el descenso del consumo de la llamada "información de interés general", como consecuencia de los nuevos hábitos que se establecen en la búsqueda de contenidos en la red.

13 Sep 2010 | PERIODISMOCIUDADANO.COM
P

iscitelli plantea una situación nueva a la que nos enfrentamos ya que, a través de los medios en línea "la gente solo lee lo que le interesa", esto pone en peligro esa "información de interés general". El simple y cotidiano acto de "ojear" la información no es un acto inocente, comenta. La actual forma de acceder a los temas que te interesan directamente sin ojear, siquiera, el resto de contenido,fomenta "las opiniones preconcebidas y encima te exime de enterarte de lo que pasa en el resto del mundo".

Este tipo de actitud, unida a lo que Piscitelli denomina "la muerte de la publicidad" a manos de los anuncios clasificados, puede llevarnos a un tipo de "medios de pago digitales" en los que acabaríamos pagando por esa defensa de la información de interés general.





Fuente: http://blip.tv/?file_type=flv;sort=date;filename=PeriodismoCiudadano-PiscitelliPanorama293.flv;date=;id=3843167;s=file;role=Blip%20SD,%20Blip%20HD%20720

20 sept 2010

¿Qué Notebook debo comprar?

Por: TECNOLOGIABIT.COM


Antes las populares eran las Notebooks, Hoy en día lasNetbooks se van masificando cada vez más en los mercados mundiales que buscan un ordenador portátil, para tener conectividad en cualquier lugar.


S

e trata de poder tener en cualquier momento la herramienta para desarrollar tus actividades de trabajo, conectarse con susamigos, discutir informaciones en foros y hasta jugar los mejores titulos, ya que al menos la bateria durará horas.

- Algunas características generales que toda netbook debería tener:

Pantalla: Diez pulgadas como mínimo, si bien es cuestión de acostumbrarse, en este tamaño se puede navegar y trabajar perfectamente, mientras que para notebook el mínimo pasa a ser 14″ o 15″.

Teclado: Cuanto más cercano al tamaño normal, mejor. Generalmente se expresa en porcentajes, al menos un 90% del tamaño completo sería lo ideal. Un teclado chico podría resultar muy incómodo.

Ratón: Hay touchpads standars, multi-touch y otros con accesorios como un scroll o zoom (usen el que les quede más comodo).

Procesador: Varían entre 1 y 2 GHz, ya sean Intel o AMD, y sus rendimientos son buenos. Aunque también están apareciendo algunas con doble núcleo que, obviamente, son más potentes, mientras que para notebook son más potentes y hasta llegan con CPU Quadcores de AMD e Intel.

RAM: 2 GB es más que suficiente, aunque con 1 también funcionaría de lujo, pero con una notebook 2 GB es el mínimo y si tiene más muchisimo mejor.

Sistema operativo: Actualmente todas las netbooks y notebooks están viniendo con windows 7, algunas starter (diría que no!), otras con W7 Home Basic y otras con W7 Home Premium.

Batería: Las baterias de 3 celdas tienen una baja duración, 6 sería lo ideal, en cualquier caso mientras más mejor.

Conectividad: Obviamente todas tienen tarjeta inalámbrica para utilizar WiFi (mejor si es 802.11b/g/n), una conexión Bluetooth 2.0 y algunas ya vienen con un modem 3G interno, para el internet móvil.

Puertos: Mínimo 2 USB, 1 ethernet, 1 micrófono, 1 auriculares, 1 salida VGA para conectar a un monitor y ranura para tarjetas de memoria y/o tarjetas de expansión.

Lectoras: Las netbooks no vienen con lectoras de disco (las Notebook si), hoy en día el CD/DVD ya casi no se usa, esto se sustituye por conexión inalámbrica, tarjetas y conexión USB. Pero siempre se puede agregar un dispositivo externo.

Disco duro: Los tamaños varían, pero con cualquiera podremos hacer un uso normal del equipo (música, películas, fotos, etc). El mínimo sería el de 160GB, pero se recomienda de 250GB en adelante para no pensar más en el espacio en disco.

Webcam y micrófono integrado: Generalmente todas incluyen una Webcam 1.3 MP que es totalmente recomendada.

Sonido y tarjeta de video: En todas podemos ver fotos y videos tranquilamente, algunas vienen con video integrado Intel (baja calidad), y otras con placas ATI 4000 o Nvidia 200 (mucho mejores). Cuando más calidad y potencia tengan, el precio será mayor.

Como mencionaba al principio, la principal ventaja de las netbookses su autonomía de varias horas (varían de 4 a 10 apróx, según labatería), y en cuanto al tamaño son ideales para andar con ellas todo el día. Pero también hay que tener en cuenta que no son equipos sólo para viajes, muchas personas las utilizan la mayor parte del día en la casa e incluso las prefieren antes que lanotebook o PC de escritorio. Todo dependerá del uso que le demos a la máquina en el día a día.

Fuente: http://www.laflecha.net/canales/hardware/que-notebook-debo-comprar?_xm=newsletter

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...