28 feb 2009

El hábito no hace al monje: las tecnologías educativas, necesarias pero no suficientes.


Dejen a un niño en una habitación a solas con unas tizas y una pizarra; el efecto será el mismo que si le dejamos ante unos caramelos. Estará encantado de garabatear la pizarra con las tizas. Ignoro qué tipo de atracción tiene una tiza y una pizarra para los niños; pero lo cierto es que se pueden pasar horas y si hay varias tizas y varios niños todos compartirán la pizarra.

Podemos afirmar que los niños “dominan” la técnica de utilizar una tiza para escribir en una pizarra; es más, les gusta enormemente. Sin embargo; que les guste, que sepan utilizarla y que la utilicen no garantiza que cuando sean un poco más mayores estén encantados de que el profesor les saque a la pizarra a realizar cualquier tarea.

Lo mismo ocurre con internet y las redes sociales; todos los adolescentes dominan redes sociales como tuenti, correo electrónico e internet en general; sin embargo, eso no garantiza que utilicen las redes sociales, internet y el correo para estudiar, trabajar con otros alumnos o realizar consultas didácticas con sus profesores.

Creo que la mejor forma de ilustrar lo que intento decir es a través de una escena de Bart Simpson. Para los que no conozcan al personaje de esta popular serie de dibujos animados, Bart es la antítesis de buen estudiante; según él su religión le impide hacer deberes, terror de todos sus profesores, que piensa que al final de curso si el libro está sin usar le dan puntos por buena conservación del material.

En una ocasión un profesor muy (pero que muy) innovador propone a sus alumnos quemar los libros; el alboroto en clase es tremendo, todos los alumnos quemando libros, saltando, gritando,..¿todos?, no todos no, Bart Simpson está sentado, con los brazos cruzados, con cara seria pero sin quemar los libros. El profesor, sus propios compañeros y quien escribe le observan perplejos y le preguntan: ¿Bart por qué no quemas el libro?, Bart responde YO NO HAGO DEBERES.

Pues eso, no es lo mismo utilizar tecnologías para el ocio que para “los deberes”. Que las personas dominemos ciertas tecnologías no significa que las utilicemos en tareas que no nos gusta realizar; quien no quiere hacer deberes, no los hará, independientemente que los tenga que realizar en un cuaderno, en un ordenador o a través de una red social.

Muchas personas piensan que por tener un foro los alumnos van a debatir, que por colgar los apuntes en internet los alumnos los van a leer, que por tener un wiki van a cooperar. Para innovar no basta con incorporar las últimas tecnologías en nuestras asignaturas; el profesorado que innova utiliza la tecnología para hacer más fácilmente cosas que hace, o para hacer cosas que sin ellas no podría hacer; es decir, la tecnología facilita su proceso de innovación, pero no es su proceso de innovación.

Hay una receta sencilla para innovar en la formación a través de las tecnologías.

  • 1. Pregúntese qué podría hacer para mejorar cualquier aspecto, por mínimo que sea, de sus tareas formativas con sus alumnos.
  • 2. Si los cambios que pretende introducir supone más trabajo para los alumnos; vuelva al punto uno. En caso contrario pase al siguiente punto.
  • 3. Compruebe (o pida información a colegas que ya tengan una cierta experiencia) si las tecnologías le pueden ayudar a realizar esas mejoras con sus alumnos.
  • 4. Incorpore esas tecnologías. Si necesita un curso para manejar las tecnologías, hágalo (hay muchos tutoriales al respecto); si necesita infraestructura a través de internet no se preocupe, hay cientos de productos que le dan de forma gratuita el servicio a través de internet (no necesitará ni autorización del centro ni de sus responsables académicos), utilice a los propios alumnos como indicadores del camino que debe tomar.
  • 5. ¿Sus alumnos han conseguido los mismos resultados académicos, pero trabajando menos?, ¿sus alumnos han conseguido mejores resultados, pero trabajando lo mismo que antes?. Entonces habrá innovado.

 

Ya sé que me dejo en el tintero otra opción que es ver lo que han hecho en otras asignaturas y tratar de incorporarlo. Este método también es eficaz; pero la receta que les propongo les permitirá:

  • Aprender de sus errores y aciertos.
  • Trabajar junto con sus alumnos para “pulir” el método.
  • Saber qué dan de sí distintas tecnologías; estará capacitado para identificar la tecnología que más se adapta a sus necesidades.
  • Fomentará sus capacidades de autoaprendizaje, descubrimiento y experimentación.
  • Tendrá la sensación de estar involucrado con sus alumnos en el propio proceso de aprendizaje.
  • Cada año mejorará su asignatura de forma progresiva.

Todo esto a usted le dará más trabajo, le supondrá más esfuerzo; por supuesto, no espere ningún reconocimiento por ello y cuando tenga completo el producto innovador le cambiarán de asignatura. Estará innovando.

Fuente: http://innovacioneducativa.wordpress.com/2009/02/07/el-habito-no-hace-al-monje-las-tecnologias-educativas-necesarias-pero-no-suficientes/#comments


Aguante el libro


Por A. Rojo

¿Se avecina el fin del libro? ¿Será forzado por las juventudes digitales al geriátrico de las tecnologías obsoletas?. Estoy convencido (quizá por mi propio deseo) de que no.


¿Se avecina el fin del libro? ¿Será forzado por las juventudes digitales al geriátrico de las tecnologías obsoletas junto al mimeógrafo, la regla de cálculo, el casete, la tabla de logaritmos, el sulky y la máquina de escribir? Estoy convencido (quizá por mi propio deseo) de que no. Tomo como argumento una máquina, todavía rudimentaria, que en siete minutos, y por 10 dólares, me imprimió un ejemplar (lo elegí al azar) del Tratado de las abejas, de W. C. Harbison. Se trata de la Espresso Book Machine, un artefacto en estado de prototipo (“beta”) que, conectado a la base de datos de la biblioteca de la Universidad de Michigan, quizá llegue a convertirse en un “cajero automático” de libros. La máquina tiene el tamaño de un auto pequeño y es una especie de collage mecánico que me evoca la primera Apple fabricada por Stephen Wozniak: dos impresoras Kyocera, una para el texto y otra para la tapa, adosadas a unos mecanismos que cortan el libro, lo encolan y lo lanzan (hay que atraparlo porque si no se cae al piso) por una bandeja, literalmente tibio. 

Por el momento, la máquina (cuya sigla es, con claro optimismo, EBM) sólo imprime libros que no están protegidos por el copyright. Cuesta 140 mil dólares y hay sólo 13 en el mundo: ocho en Estados Unidos (una de ellas está en la entrada de la biblioteca de ciencia de la Universidad de Michigan), dos en Canadá, una en Australia, una en Londres y una en la Biblioteca de Alejandría, en Egipto. El 11 de febrero se hizo la primera muestra pública del modelo 2.0, que es más chica y costará la mitad que la actual.

La empresa responsable es On Demand Books, fundada en 2003 por Jason Epstein, ex director editorial de Random House y editor de Norman Mailer. La idea de Epstein era que la nueva generación en tecnología de impresión sería una máquina totalmente automática que podría estar en un café, en un hotel, incluso en aeropuertos y cruceros. Y resulta que un tal Jeff Marsh, que había trabajado en la industria automotriz, ya había estado pensando en una máquina que imprima libros automáticamente. En principio, la tecnología no parece difícil (no es “cirugía cerebral”, me dijo por teléfono Tim Metz, quien maneja las relaciones públicas de la empresa), pero había un obstáculo importante: el pegamento. El pegamento caliente que se usa en las imprentas se renueva constantemente y se endurece si no se usa. Eso no funcionaría en una máquina en la entrada del Tortoni, donde sería difícil predecir cuántos libros se imprimirían por día. Además, el pegamento tiene un olor muy fuerte. El truco de Marsh es hacer vibrar el pegamento con una especie de corneta ultrasónica. La vibración funde el pegamento que –del mismo modo que al agitar la botella el ketchup fluye a la hamburguesa– fluye hacia las páginas y las une en perfecta encuadernación. El libro queda indistinguible de uno en tapas blandas comprado en El Ateneo. 

En el fondo, la EBM es una aplicación utilísima de internet, ya que una clave de su posible éxito está en el proyecto de Google Book Search de digitalización de todos los libros que existen, del que participan Oxford y varias universidades norteamericanas. El 28 de octubre de 2008, la asociación de escritores (Writers Guild), la de editores (Association of American Publishers) y Google llegaron a un arreglo en el litigio por el copyright de los libros digitalizados que, según escritores y editores, Google venía infringiendo. Google tiene que pagar 175 millones de dólares, pero el acuerdo (que excluye partituras e imágenes) permite un mejor acceso a libros agotados y maneras alternativas de comprar libros protegidos por el copyright. 

La otra opción asociada al libro digital, que a mí no me entusiasma tanto, pero que tuvo mucha venta el año pasado, es la Kindle, que vende Amazon, y cuya versión 2 sale el martes 24 de febrero por 360 dólares más impuestos. La Kindle está muy buena ya que es una especie de libro electrónico que permite comprar libros conectándose a la red (desde cualquier lugar, incluido el taxi) por celular (usando sistema Whispernet, propiedad de Amazon) bajándolos a la Kindle en minutos.

Pero la EBM me gusta más porque es una tecnología que asegura la supervivencia del libro. A qué negar la ventaja literaria de internet, sus wikipedias, sus blogs, los diarios digitales, todas tecnologías que agregan sabores nuevos a nuestra hambre de palabra escrita. Pero con todo, el libro aguanta. Será porque nos conecta con placeres primitivos, con el olor del papel, con la sensualidad táctil al dar vuelta la página; porque tenerlo entre las manos se parece al arrullo, porque alteramos su apariencia al leerlo, porque dejamos en él un rastro, porque pertenece, como los instrumentos musicales, a esa protoforma intermedia entre lo inerte y lo vivo.

26 feb 2009

LOS CAVERNARIOS DE LA PEDAGOGIA.

Enviado por: LIC. D.E.S. HERBERTH OLIVA.

EL ENERGUMENO DE LA EDUCACION.

Dentro del contexto educativo salvadoreño, intentar establecer un proceso de convivencia académico-social, con los diversos miembros del gremio profesional docente se vuelve una tarea difícil de lograr.


El razonamiento de mi experiencia, se fundamenta en visualizar dentro de la lógica funcional que merecen los problemas educativos de nuestro país, una oportunidad de poder hacer énfasis de manera tajante y directa, en las falencias del proceso educativo salvadoreño y en especial el proceso de formación profesional pedagógica.


Ante esto decimos que realizar un análisis de tal magnitud, implica tocar las entrañas delicadas de un monstruo del profesionalismo suntuoso, en donde obtener un titulo es mucho mas significativo que empaparse de un aprendizaje significativo dotado de lógica y coherencia objetiva para el ejercicio docente. Para el energúmeno de la educación, el obtener un titulo universitario es revestirse de un protagonismo egocéntrico en donde se empodera de un conocimiento ecléctico en el cual pretende saber de todo, alimentando así un narcisismo docente embelesedor, el cual afecta puntualmente el proceso educativo, ya que el docente llega a catalogar que sus altos conocimientos no logran ser adquiridos y razonados de manera eficiente por los conglomerados estudiantiles. (EL DOCENTE COMO CENTRO DE TODO).

El energúmeno considera que el la acreditación académica que lo faculta para el ejercicio docente es un titulo nobiliario el cual lo dota de un poder autoritario para desarrollar su clase como mejor le parezca, dejando así a un lado la congruencia académica que debe tener todo proceso de enseñanza-aprendizaje.

De este breve análisis especulativo, afirmamos que el termino de energúmeno de la educación, hace referencia al profesional carente de conciencia social, que busca en la profesión docente un modo fácil de ganarse la vida, que se empodera de arrogancia y nepotismo en el desarrollo del acto educativo, que piensa que el centro del aprendizaje es el.

Un energúmeno en muchas veces tiene una insipiente formación académica, que carece de hábitos de lectura constante y permanente, que no tiene sentido crítico de reflexión en la problemática social educativa y que no practica investigación científica como base fundamental para hacer ciencia.

Es por ello que al escribir este articulo, me di la oportunidad de compartirlo con un compañero académico y me dijo de manera tajante: “este articulo parece que lo escribes con el hígado, eres muy puntual al razonar un problema latente en muchas instituciones educativas, por lo cual tocaras muchas susceptibilidades”.

Precisamente escribo esta conjetura pedagógica reflexiva dado el constante fracaso de nuestro sistema de formación docente, puesto que me preocupa vivir constantemente en medio de personas que han adecuado una profesión tan digna en un modo fácil de ganarse la vida, en donde no les preocupa poder desempeñar una buena clase dentro del aula, sino mas bien viven quejándose de los bajos salarios que ganan, donde es mas preocupante “EL COMO SALIR DEL PROBLEMA” que “RESOLVER DEFINITIVAMENTE EL PROBLEMA” .


En pasados días realizaba una lectura sobre la profesionalización y capacitación docente, de la cual afirmo que la profesión docente es una de las pocas profesiones que posee una expansión cuantitativa relacionada con los diversos tipos de actividad que se llevan acabo en esta actuación laboral, ya que muy pocas profesiones tienen tan amplio nivel de variación en las calificaciones formales que exigen para su desempeño.



IMPARTIR CLASES

PREPARAR CLASES

ELABORAR EXAMENES YCALIFICARLOS

ASIGNAR TAREAS

EVALUAR TAREAS

DINAMIZAR EL DIA A DIA EN LA ESCUELA ETC.


Finalizo este análisis cayendo en la idea que el concepto ENERGUMENO ACADEMICO a pesar que NO EXISTE en las definiciones de la Real Academia de la Lengua Española, me ha permitido referirme a toda aquella persona que ejerce la docencia, pero que carece de una VISION APOSTOLICA del acto de enseñar, y que se deja llevar por la corriente materialista de la globalización de la educación en donde se hace de la enseñanza, una mercadería que solo puede estar al alcance de unos pocos, , revistiéndola de un materialismo comercial de trágicas dimensiones.


“La sabiduría para la vocación docente es un regalo que sólo

reciben los más discretos, no es bueno presumir de lo que todos quisieran tener".-

Estamos ya en la nueva Era, ¡la Era de los libros digitales!


Noticiascadadía).- La gran mayoría de personas está familiarizada con los libros electrónicos, los que se encuentran en Internet y que se bajan ya sea como archivos para leer en procesadores de palabras o en formato PDF. Hay otros que se pueden leer en Internet sin necesidad de bajarlos, como archivos almacenados en las páginas de Internet.

Los más novedosos son aquellos hechos en flash que se  asemejan a un libro y lo último son los que Google ha colocado en sus páginas en formato PDF, books.google.com.

Todos ellos han sido escaneados o digitalizados y almacenados como archivos electrónicos. Esto hace que el manejo sea limitado y no sean almacenados como una biblioteca tradicional. Alrededor del libro electrónico se ha creando una industria donde se venden archivos PDF de Adobe, los más populares o el lector de Microsoft de formato “lit” que fue lanzado en el 2000 y que se pueden encontrar en estas páginas de Internet (www.badosa.com, www.elaleph.com,
www.portalplanetasedna.com.ar/gratuitos1.htm).

En 1993 Zahur Klemath Zapata patentó el Digital Book V1, la tecnología del libro digital que difiere del libro electrónico en su estructura y su presentación. El libro digital mantiene la misma estructura del libro de papel sin el uso de éste. 

El libro tradicional comienza su trayectoria desde el momento en que el  escritor o el intelectual produce una  obra; el libro continúa su camino normal hasta llegar a su producción, el cual  va ha ser publicado en papel pasando a las máquinas impresoras y posteriormente a la encuadernación para darle terminado final antes de llegar a las librerías y bibliotecas.

De Allí continúa un proceso de organización en las estanterías de las librerías y bibliotecas para su clasificación y quedar así disponibles para su lectura y/o venta. El libro digital pasa por otro proceso a partir de haber sido terminado por el escritor o el intelectual que lo entrega ya sea digitalizado o para ser digitalizado. El libro o la obra ingresa al editor “Digital Book Publisher©” y en este se organiza y se compagina y se le da forma de libro digital, y si tiene fotos, dibujos o gráficos estos  se ubican en las páginas correspondientes.

Terminado este proceso se encripta y se archiva como un VDB (Virtual Digital Book) para que el “Lector Virtual Digital Book©” lo pueda presentar como un libro normal y corriente y así se pueda leer fácilmente sin el uso del papel en la pantalla del computador u ordenador.

La lectura del libro digital difiere de libro de papel y electrónico no sólo en su estructura, ya que el libro electrónico se lee como desenrollando un documento, aunque en PDF le permite cierta maniobralidad al lector, pero no se puede manejar como un libro de papel. El libro digital se puede manipular con una serie de ventajas que lo hacen más versátil que el libro de papel. El lector del libro digital ordena los libros como una biblioteca personal, para que su búsqueda sea más eficiente y le permita hacer búsqueda de palabras, páginas, capítulos u oraciones completas. A su vez se puede subrayar una palabra o texto. Marcar  las palabras o ideas que se consideren importantes, al igual que hacer notas marginales.

En la versión 3.5 que saldrá al mercado para comienzos del 2009, se podrá grabar con su propia voz las notas o pedir que le lea cualquier parte del texto del libro que está consultando. Otra de las ventajas es que le  permite al lector hacer búsqueda en el libro que está leyendo o en su biblioteca sobre un tema en el cual esté trabajando, copiarlo y pegarlo en cualquier procesador de palabras. En el caso de no encontrar lo que está buscando en el libro o en su biblioteca personal, podrá hacer la búsqueda en todos lo libros disponibles que están disponibles en esta tecnología en la red de Internet. <---newpage--->

Los libros digitales se pueden leer y consultar en los siguientes sitios: www.azupress.com que ofrece libros en inglés, español, urdo y persa y el Diccionario Digital Klemath que le ofrece la búsqueda como si tuviera el libro frente a sus ojos;  www.diccionarioklemath.com/dictionario/ y el proyecto de la Biblioteca Digital Klemath que espera colocar en los próximos años 25 mil libros de dominio público en español y otros tantos en inglés y de lectura gratuita;
www.bibliotecaklemath.com/obras/012-186-b/page.htm

Esta tecnología les permite a los estudiantes de bajos recursos leer y consultar libros que por el costo del papel son imposibles de adquirir. Para los centros educativos, universidades, abogados e investigadores, los libros digitales estarán a su alcance, ya sea en las bibliotecas públicas, privadas o personales. El futuro es ahora y está con usted.

El conocimiento se puede encontrar en cada uno de los libros digitales.


Fuente:http://www.noticiascadadia.com/noticia/13651-estamos-ya-en-la-nueva-era-la-era-de-los-libros-digitales/


Cómo escoger los libros de los niños


La Fundación para el Fomento de la Lectura (Fundalectura) presenta este miércoles la publicación 'Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes', en la que recoge la experiencia de más de 17 años liderando la valoración de la oferta editorial para este público lector.

El trabajo, que fue coordinado por la profesora Gemma Lluch Crespo, del departamento de Filología de la Universidad de Valencia (España), reúne los criterios que tienen en cuenta los comités de valoración de Fundalectura en el momento de escoger un libro.

"Aunque el lector principal es el bibliotecario, el docente o el investigador, hemos pensado en una estructura de libro que facilite la lectura a cualquier persona interesada en los libros infantiles y juveniles como padres, abuelos, tíos, editores, libreros o gestores culturales que tienen que trabajar en temas de lectura", explica Lluch, quién estuvo dos años al frente de la investigación.
Dividida en cuatro partes, la publicación explica las razones para valorar libros para menores de edad, qué criterios se deben tener en cuenta en el momento de la valoración (informativos, literarios, por género, por edad), la metodología para conformar un comité de valoración y, finalmente, la experiencia de Fundalectura.

En el momento de escoger un buen libro, Andrea Victorino Ramírez, quien hizo parte del equipo de investigadoras, sugiere algunas preguntas que el docente o padre deberían hacerse antes de tomar la decisión de compra. "¿Me gusta como lector adulto? ¿Sentí la necesidad de que el libro no se acabara? ¿Qué me dice sobre mí mismo el texto? ¿Qué cuenta? ¿Cómo lo hace? ¿A quién se lo recomendaría?".

Bebés: una audiencia importante

Así mismo, las investigadoras destacan la creciente preocupación mundial de comenzar un acercamiento a la lectura desde los primeros años de vida. En ese sentido, Lluch destaca programas como Bookstart (Reino Unido), Nati per Leggere (Italia), Ronda de Libros, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de España o el trabajo de Acciones Culturales contra Exclusiones y Segregaciones de Francia.

Desde el año 2003, Fundalectura adelanta su programa 'Leer en Familia', en el que se destaca, precisamente, el capítulo denominado 'Los bebés sí pueden leer'.

"El comité de valoración tuvo que mirar, conocer y construir criterios que le permitieran valorar los libros para los bebés, y pudo concluir que los bebés sí pueden leer. Sus primeros libros son el rostro de sus padres, las voces de las personas que están cerca y le enseñan el mundo; por eso es ideal que le canten rondas, que les enseñen juegos corporales, pues a través del sonido el bebé está aprendiendo su lengua materna y esta satisfaciendo su deseo de aprender", comenta Victorino.

Finalmente, la profesora Lluch aconseja tratar de mantener un diálogo permanente de los adultos con los menores, para acercarlos a la lectura. "Que hablen con ellos, que se acompañen de libros para llenar los silencios que a veces trae la adolescencia. Lo más importante que van a dar a sus hijos no es lo que compra el dinero sino lo que provee la compañía y la conversación. Y un buen libro es un buen puente para hablar y compartir".

CRITERIOS PARA ESCOGER UN LIBRO

En el caso de los libros literarios:

- Historias cercanas a la vida cotidiana de los lectores.
- Historias sin pretensiones moralistas ni con una enseñanza explícita.
- Con personajes y escenarios afines al universo de la historia.
- Con un lenguaje adecuado para la edad del lector.
- Que traten diferentes temáticas, ofreciendo diferentes puntos de vistas que inviten a la reflexión.
- Que suscite emociones en el lector.
- Con imágenes atractivas, con un lenguaje propio, que inviten a la exploración.

En el caso de los libros informativos:

- Que aborden diferentes áreas.
- Que presentan datos relacionados con eventos cotidianos para una mejor comprensión y para que el lector se interese.
- Que motiven al lector a seguir explorando.
- Que den una visión integral de un tema.
- Que sean rigurosos en el tratamiento de una temáticas, por ejemplo, abordándolo desde diferentes perspectivas para evitar los sesgos y las discriminaciones.
- Que diferencien la información objetiva de las opiniones del autor.
- Que presenten citas a investigaciones recientes, comentarios y entrevistas para avalar la información que se presenta.

Publicado el 25 de febrero de 2009
CARLOS RESTREPO
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Fuente: http://barranquilla.vive.in/libros/articulos/febrero2009/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-4838396.html

25 feb 2009

La Biblioteca De Wauconda

El sueño americano empieza en su biblioteca!Visita en video de su biblioteca disponible en inglés y español.La Biblioteca de Wauconda es una de las 34 bibliotecas en elpaís que ha recibido el subsidio “The American Dream Starts @ Your Library” para aumentar la alfabetización y promocionar servicios de la biblioteca a adultos que aprenden inglés. 

Cada una de las bibliotecas que recibieron este subsidio demostró la necesidad para dar servicios de alfabetización a inmigrantes adultos y la necesidad para ampliar recursos y servicios para esta población especial. Cada subsidio de $5000 se fundó generosamente por la Dollar General Literacy Foundation y es administrado por la American Library Association. La biblioteca completó este proyecto de subsidio recientemente y le invita a ver los resultados. 

El personal de la biblioteca trabajó con Library Production Studio para producir videos de calidad profesional en inglés y español, que ahora están disponibles en el sitio web de la biblioteca www.wauclib.org. Ambas versiones en inglés y español también están disponibles en un DVD especial gratis en el escritorio de información. 

Estos segmentos incluyen:Bienvenido a la BibliotecaServicios para NiñosServicios para AdultosTecnologíaServicios de AlfabetizaciónEl subsidio también pagó el desarrollo y la impresión de un folleto atractivo en español que describe servicios importantes de la biblioteca.



La Biblioteca Nacional abre sus puertas en Facebook


No se abrió por casualidad, o por un grupo de personas que amaban la institución, sino que fue la propia Biblioteca Nacional la que decidió dar el paso a las redes sociales. Más concretamente, en facebook. La página vio la luz en el mes de noviembre pero hace nada que superaron los mil fans.

La clave está en que la página lejos de ser estática y meramente corporativa, destaca por su dinamismo. Al igual que lo hacen sus usuarios. Se utiliza para promover actos, mostrar sus colecciones, ciclos culturales y exposiciones.

Pepa Michel, subdirectora general adjunta de la Biblioteca Nacional, tiene claro que la presencia en las redes sociales más que una moda, son una necesidad: "Necesitamos abrirnos, interactuar y llegar a ellos. La Biblioteca Nacional sigue trabajando pero no estaba en este mundo donde hay muchos usuarios potenciales. Queremos que consideren la Biblioteca como algo de todos, no como un espacio cerrado. Por eso dimos el paso y estamos muy contentos por la respuesta tan positiva de la gente".

Aunque suene extraño, no es la primera Biblioteca Nacional que toma esta decisión, de hecho, en su página de Facebook invitan a visitar la de Francia, Escocia, la British Library, la de Chile y la de Gales.

Ofrecen imágenes antiguas de la Biblioteca, pero también han aprovechado para mostrar su cara más moderna. Este jueves tendrá lugar la primera KDD para fans. Será a las siete de la tarde y esperan la asistencia de una cuarenta personas, entusiastas de los libros y la documentación a los que les han preparado dos itinerarios especiales. Por un lado mostrarán el proceso de llegada de documentos, desde las dársenas hasta que llegan a su lugar de destino. Así los asistentes sabrán qué tipo de objetos llegan, cómo los clasifican, con qué criterios. Los bibliotecarios van a enseñar su día a día de manera cercana. Pepa Michel asegura que se van a sorprender "nos llegan todos los libros que se editan en España, pero también las revistas y coleccionables de quioscos, partituras..." El segundo recorrido será al contrario; servirá para enseñar la labor de mantenimiento y restauración. En palabras de Pepa Michel, una labor tan importante o más que la primera: "Tenemos que preservar y cuidar la joyas que nos han confiado. Es patrimonio de todos y por eso queremos que sepan de su importancia".

Como colofón y de manera excepcional, se abrirá la sala del Patronato para esta "visita 2.0" para que los fans puedan contemplar uno de los lugares más reservados y vean algunos grabados de Durero o un Atlas del siglo XVI.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internet/Biblioteca/Nacional/abre/puertas/Facebook/elpepucul/20090225elpepunet_2/Tes

'Poema de los dones', de Jorge Luis Borges


“Los rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Biblioteca. De una manera casi física siento la gravitación de los libros, el ámbito sereno de un orden, el tiempo disecado y conservado mágicamente”, escribió el maestro Jorge Luis Borges en el prólogo a El Hacedor, ecléctico libro de 1960 que conjuga relatos, ensayos y poemas.

Las bibliotecas y los libros fueron el eje de su vida y de su obra. Se inició en el quehacer bibliotecario en la Biblioteca Miguel Cané, de la que fue empleado de 1937 a 1946. El gobierno de Perón, al que aborrecía, lo mandaría a trabajar con pollos.

Una de sus ficciones más extraordinarias es sin duda La biblioteca de Babel: “El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas”.

En el prólogo de El Hacedor entra a laBiblioteca Nacional, situada entonces en la calle México de la ciudad de Buenos Aires, que comenzó a dirigirtras la "Revolución Libertadora" que sacó del poder a Perón en 1955. Y a cuyo frente estuvo hasta 1973, inclusive cuando ya había perdido la capacidad de ver.

Poema de los dones

Nadie rebaje a lágrima o reproche

Esta declaración de la maestría

De Dios, que con magnífica ironía

Me dio a la vez los libros y la noche.

De esta ciudad de libros hizo dueños

A unos ojos sin luz, que sólo pueden

Leer en las bibliotecas de los sueños

Los insensatos párrafos que ceden.

Las albas a su afán. En vano el día

Les prodiga sus libros infinitos,

Arduos como los arduos manuscritos

Que perecieron en Alejandría.

De hambre y de sed (narra una historia griega)

Muere un rey entre fuentes y jardines;

Yo fatigo sin rumbo los confines

De esta alta y honda biblioteca ciega.

Enciclopedias, atlas, el Oriente

Y el Occidente, siglos, dinastías,

Símbolos, cosmos y cosmogonías

Brindan los muros, pero inútilmente.

Lento en mi sombra, la penumbra hueca

Exploro con el báculo indeciso,

Yo, que me figuraba el Paraíso

Bajo la especie de una biblioteca.

Algo, que ciertamente no se nombra

Con la palabra azar, rige estas cosas;

Otro ya recibió en otras borrosas

Tardes los muchos libros y la sombra.

Al errar por las lentas galerías

Suelo sentir con vago horror sagrado

Que soy el otro, el muerto, que habrá dado

Los mismos pasos en los mismos días.

¿Cuál de los dos escribe este poema

De un yo plural y de una sola sombra?

¿Qué importa la palabra que me nombra

si es indiviso y uno el anatema?

Groussac o Borges, miro este querido

Mundo que se deforma y que se apaga

En una pálida ceniza vaga

Que se parece al sueño y al olvido.

Seleccionado y comentado por Hernán Zin.

Fuente: http://blogs.20minutos.es/poesia/post/2009/02/25/-poema-los-dones-jorge-luis-borges

Cuatro de cada diez jóvenes cree que mentir es la clave del éxito


Los adolescentes consideran que está recibiendo una buena educación ética, pero un 38 por ciento cree que mentir, engañar y romper las reglas son aspectos clave para tener éxito, revela una encuesta realizada por la empresa Deloite y la organización Junior Achievement. Además, el 49 por ciento considera que mentir a los padres o a los tutores es aceptable, y un 61 por ciento afirma haberlo hecho el pasado año.

Estos son algunos de los datos recogidos en una encuesta en la que han participado 750 estudiantes con edades comprendidas entre los 12 y 17 años cuyo objetivo era conocer el grado de preparación ética de los jóvenes antes de su incorporación al mundo laboral.

Así, el estudio subraya que la formación en valores éticos se ha convertido en una materia determinante y que cada vez son más habituales los programas educativos que incluyen aspectos éticos enfocados a la toma de decisiones en la empresa. De hecho, 8 de cada 10 adolescentes encuestados consideran que están recibiendo una formación en valores éticos adecuada para su futura incorporación al mercado profesional.

Entre los resultados de la encuesta también cabe destacar el hecho de que, consultados sobre el comportamiento ético en la sociedad, un 27 por ciento de los adolescentes justifica la violencia en determinadas ocasiones. Los principales motivos que esgrimen son en casos de defensa propia, un 87 por ciento; ayudar a un amigo, un 73 por ciento; para defender un argumento, un 35 por ciento, y por venganza, un 34 por ciento.

El informe también subraya que la identificación de un modelo de referencia es clave para los jóvenes a la hora de recibir una orientación ética adecuada para el futuro desarrollo personal y profesional.

Así, el 54 por ciento de los adolescentes consultados cita a sus padres como los principales modelos a seguir, mientras que el resto de encuestados cita a amigos e incluso afirman no tener ningún modelo de referencia.  

Fuente:http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=478165


24 feb 2009

Las bibliotecas amplían su alcance a través de la web

Digitalizar los archivos de una biblioteca implica costos altos y gran organización


La tendencia de los grandes archivos mundiales consiste en digitalizar
 su capital y ponerlo a disposición de cualquier usuario

Hasta hace apenas unos años, visitar algunas de las mejores bibliotecas del mundo era un privilegio al alcance de aquellos que podían permitirse semejante inversión de tiempo y dinero. Hoy, el desarrollo de la informática y la expansión omniabarcativa de Internet han permitido que el conocimiento se democratice al punto de que cualquier usuario de la web puede visitar, entre otras, las bibliotecas del Instituto Cervantes, la Nacional de Francia y la de la Unión Europea sin moverse de su casa.

El impulso que las bibliotecas digitales han cobrado en el último tiempo marca un nuevo desafío para aquellos de veras interesados en descubrir los grandes tesoros de la cultura universal. Para el internauta de habla hispana, la principal referencia es la gran colección virtual que espera en el sitio de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, inaugurada en 1999. La biblioteca alberga más de 30.000 obras, que van desde los grandes clásicos de la literatura española hasta la documentación relativa a la Conquista, pasando por la poesía contemporánea de ese país y una importante selección de los trabajos literarios, históricos y jurídicos de América latina.

El objetivo de ese proyecto es digitalizar el mayor patrimonio bibliográfico, documental y crítico de la cultura de España y América, y para ello se organiza con varias bibliotecas. Una serie se les dedica a grandes figuras de la cultura hispanoamericana; otra, a documentos textuales y audiovisuales que no sólo abarcan un amplio espectro cultural sino que, además, permiten el acceso a otros grandes archivos, como los Manuscritos de América (en las Colecciones Reales) o la Biblioteca José Toribio Medina de Chile y la Biblioteca Nacional de México. Una vez allí, el usuario encontrará un link que lo lleva a la Biblioteca de Autor Miguel de Cervantes, desde donde puede acceder a la obra completa del autor del Quijote, en distintos formatos y ediciones. 

A pesar del abismo que separa las economías de Europa y América latina, hay que decir que el desarrollo on-line de las bibliotecas de nuestro continente tiene poco que envidiarles a los proyectos de España o Francia, entre otros países. Un buen ejemplo es la Biblioteca Digital Andina , que busca contribuir al conocimiento, preservación y divulgación de la cultura andina, y fortalecer la identidad común (en este caso, no tanto por la inclusión de obras clásicas y ensayos sobre la cultura andina, sino también y sobre todo, por la digitalización de obras que estudian la peculiaridad de las lenguas aborígenes de la región).

Este proyecto pertenece a la Secretaría General de la Comunidad Andina y allí el lector interesado encontrará las bibliotecas nacionales y las de las universidades públicas y privadas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Curiosamente, los recursos financieros, humanos y tecnológicos son fruto del aporte del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Francia, que se vehiculizan a través de la Agregaduría de Cooperación para los Países Andinos en la Embajada de Francia en el Perú y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). 

En América latina, la posibilidad de disponer de obras digitalizadas de diferentes épocas, naciones, autores y temáticas nunca es sencilla, y tal vez el caso más extremo sea el de Cuba. Sin embargo, aun allí hay proyectos que, con notable esfuerzo, intentan trasladar su realidad cultural a la pantalla de la computadora. En Cuba, la Fundación por la Libertad de Expresión es una organización no partidista sin fines de lucro que apoya el crecimiento de la prensa libre en la isla, y en su portal, promueve las actividades de las bibliotecas independientes cubanas. Este proyecto, disponible en www.bibliocuba.org , refleja el trabajo realizado por la red de bibliotecas independientes fundadas desde 1998. 

Digitalizar los archivos de una biblioteca implica costos altos. En países como Francia, la cuestión presupuestaria no representa un obstáculo insalvable, y tal vez por eso el espacio virtual Gallica de la Biblioteca Nacional Francesa, está tan bien desarrollado. Gallica se creó en 1998 y se actualiza mes tras mes. 


En su interior hay más de 90.000 obras y 80.000 imágenes, y tanto material la ha convertido en una de las principales bibliotecas digitales a las que se puede acceder actualmente. Su colección se organiza por disciplinas (derecho, economía, ciencias políticas, historia, literatura, ciencias y filosofía) y, aunque privilegia la cultura francófona, también incluye obras clásicas extranjeras en su idioma original y traducidas. En una vía menos oficial y sistematizada que la de Gallica, el internauta bibliófilo tiene a mano otros sitios dedicados a la cultura del país de Voltaire, como la Biblioteca de Poesía Francesa , donde pueden leerse más de 6000 poemas en lengua francesa, en un arco temporal que va de la Edad Media a principios del siglo XX. Ambas bibliotecas se complementan y colocan a Francia en la vanguardia de este segmento cultural. 

Con la mira puesta en el futuro, la Unión Europea creó el programa eContentplus, parte integrante del proyecto i2010, cuya meta es unir a la sociedad del conocimiento con la industria de los medios de comunicación. La joya del programa es la megabiblioteca Europeana , que funciona desde noviembre pasado y actualmente se encuentra en período de prueba. Europeana albergará más de dos millones de obras, entre imágenes, textos, sonidos y videos. Será la biblioteca virtual más grande del mundo y en ella participan más de cien organizaciones académicas y editoriales (principalmente, miembros de la Koninkljke Bibliotheek, la Biblioteca Nacional de Holanda), además de expertos en informática de toda Europa.

Esta biblioteca virtual intenta enriquecer el patrimonio europeo al combinar el espíritu multicultural y multilingüístico con tecnología de avanzada y nuevos modelos de negocios. Un dato importante es que, para poder utilizar sus servicios, no es necesario registrarse, pero aquellos que sí lo hagan tendrán acceso a herramientas que personalizarán el perfil de usuario y, así, permitirán formar parte de las comunidades virtuales en las que se podrá compartir, discutir, e inclusive bloguear su contenido, como una red social en plena biblioteca (virtual). Con este servicio se pone de manifiesto un aspecto muy novedoso en la digitalización de la cultura, que por un lado democratiza el conocimiento y por el otro fomenta la participación de los usuarios en forma activa. 

Fuente: ADN Cultura

Fuente: http://www.rosario3.com/educacion/noticias.aspx?idNot=45905

El Diccionario Histórico "colgará" este año en Internet su primer material


Madrid. (EFE).- La primera fase del nuevo Diccionario Histórico que prepara la Real Academia Española tardará aún diez años en estar terminada, pero en 2009 se podrán consultar ya en Internet materiales previos de este gran proyecto que, una vez finalizado, sólo estará disponible en la red.


"Ya no tiene sentido pretender que se compren diccionarios de decenas de volúmenes", asegura el académico José Antonio Pascual, director del Diccionario Histórico, en una entrevista en la que explica la situación actual de esta obra, que en su primera etapa reconstruirá el pasado de las 50.000 palabras más usuales del español.


Si en otros países se estima que para desarrollar un proyecto de esta envergadura "se necesitan 45 años y 140 lexicógrafos", los avances tecnológicos van a permitir, en el caso de España, realizarlo por fases. Para la primera etapa del "Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española", que recibe 1,2 millones de euros al año de financiación estatal, se han calculado unos quince años. Pero de ningún modo habrá que esperar tanto para que filólogos y estudiosos se beneficien de lo que vaya haciendo el equipo de Pascual, formado por una veintena de expertos, a los que habría que sumar la colaboración de especialistas de numerosas universidades e instituciones.

Así, a lo largo de 2009 se "colgará" en la red el corpus elaborado ex profeso para el Diccionario Histórico, formado por 52 millones de registros extraídos de 800 textos de autores españoles de todas las épocas (los de escritores americanos quedan para una segunda fase), y se podrán consultar también las más de 140.000 fichas de bibliografía relacionada con este proyecto.

La intención de Pascual, vicedirector de la RAE, es que, además, esté pronto en Internet el antiguo fichero en papel de la Academia, ya digitalizado y de unos diez millones de palabras, aunque será preciso que esta institución dé antes el visto bueno.

También tendrá acceso electrónico el antiguo Diccionario Histórico que comenzó a hacer después de la Guerra Civil Rafael Lapesa (hubo un primer intento antes de la Guerra a cargo de Menéndez Pidal) y del que sólo pudo completar la letra A y parte de la B. "Es muy importante que esté en Internet porque está agotadísimo", subraya Pascual, coautor, junto con Joan Corominas, del gran "Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico".

Y, por supuesto, a medida que la historia de cada palabra esté completa, se pondrá en la red. Entre ellas se presentará pronto el verbo "hacer", en el que un equipo de expertos ha estado trabajando "durante tres meses". "Ha habido que analizar unos 50.000 ejemplos", dice abrumado Pascual.

Cuando esté completo, el Diccionario Histórico ofrecerá la evolución de más de 100.000 palabras, pero de momento se centrará en las 50.000 más frecuentes.

Voces como "mesa", "silla", "aderezar", "alambrera", "muralla" o "tapia" figurarán en la fase inicial, pero no estarán otras como "antojuno", que sólo aparece "en el Quijote y en dos imitadores de esta obra, ni tampoco algunos términos gongorinos. Esas palabras pueden esperar".

¿Cuándo la voz "talento" adquiere el significado de inteligencia y no de voluntad? ¿En qué siglo el galicismo "duela" se usa para referirse a las tablas de las cubas de las bodegas? Si las imágenes eran de "palo" en el XVI y en la época de Galdós se hablaba de "escalera de palo", ¿cuándo esa voz ha dejado de ser sinónimo de madera, salvo en expresiones como "en casa del herrero, cuchillo de palo"?

Esas preguntas encontrarán debida respuesta en el Diccionario Histórico, en el que también se verá que si ahora se "despegan los labios", en el Quijote "se desplegaban" porque, recuerda Pascual, "desplegar significaba desclavar", y se comprobará que la expresión "tener lugar", tan frecuente hoy día, ha ido sustituyendo a verbos como "suceder", "ocurrir", "acontecer" o "acaecer".

Aunque en principio se barajó la posibilidad de publicar esta gran obra en papel (sólo para la primera fase se hablaba de doce volúmenes), Pascual asegura que en ese formato "no se podría hacer el Diccionario, porque habrá cuestiones que ofrezcan dudas y en Internet figurarán con nuestras vacilaciones". El soporte magnético permitirá incorporar la solución de inmediato.

"El 'Oxford English Dictionary' ya no se hace en papel; sólo es accesible a través de Internet", añade.

Fuente: http://www.lavanguardia.es/internet-y-tecnologia/noticias/20090108/53612962760/el-diccionario-historico-colgara-este-ano-en-internet-su-primer-material-pascual-real-academia-espan.html


“El uso de las Tics en el aula genera cambios significativos en el rol docente”


En el Colegio Tomás Alva Edison de Guaymallén, Mendoza, 168 alumnos estudian cotidianamente conectados con Internet a través de computadoras personales. Esta experiencia innovadora de implementación de los llamados “modelos 1 a 1” de uso de computadoras en el aula, fue reconocida recientemente a nivel latinoamericano y mundial en encuentros realizados en Guatemala y Japón. EducaRed entrevistó a Graciela Bertancud, representante legal del colegio y coordinadora del proyecto Aula Digital, quien con gran entusiasmo compartió la experiencia pedagógica de uso de Tics en el aula. En el intercambio, Graciela se refirió al proceso de aprendizaje y reaprendizaje que vive la institución, el nuevo rol que le toca asumir a los docentes, el compromiso de los padres y alumnos con el proyecto. Y nos relató cómo es una clase donde chicos y docentes cuentan con una computadora cada uno y una pizarra digital para enseñar y aprender.


EducaRed: ¿Cómo y por qué surgió el proyecto de dotar a cada chico con una computadora en la escuela?

Graciela Bertancud: El proyecto surge en 2003 leyendo documentos de UNESCO y CEPAL sobre alfabetización digital. Lo pusimos a consideración del equipo docente y de un grupo de amigos, y consideramos que la alfabetización se iba a lograr con el uso cotidiano de las nuevas tecnologías. Nosotros solo dábamos una hora por semana de nuevas tecnologías y no íbamos a llegar a lograr la alfabetización digital. De ahí la idea de que cada alumno tenga una computadora.


ER: ¿Cómo se incorporan las pizarras digitales en el proyecto?

GB: Si bien logramos que los alumnos y los docentes cuenten con computadoras individuales, nos dimos cuenta que era muy difícil para el docente dictar clases sin el soporte del pizarrón, y que manejar la computadora sentado, sin la interactividad a la que estamos acostumbrados con el pizarrón, era engorroso. Entonces decidimos incorporar las pizarras digitales específicamente como un soporte para el docente en esta situación de no perder el rol junto al pizarrón. Nos dimos cuenta de que es muy útil, que favorece el proceso de enseñanza y de aprendizaje; pero también advertimos que prescindiendo de ella, la práctica de alfabetización digital no se ve afectada: más bien la inclusión de la pizarra digital está pensada para el ejercicio del rol docente en este cambio de paradigma, que no cambia todas sus costumbres, sino que ofrece un apoyo. Además, el uso de una herramienta tan novedosa como la pizarra, motiva a los chicos a pasar, escribir, participar y de esta manera se enriquece el proceso de enseñanza y de aprendizaje.


ER: ¿Cómo fue el proceso de inclusión de las computadoras en las aulas hasta llegar a la situación actual?

GB: Ha sido un esfuerzo muy grande de toda la comunidad educativa. Planteamos la alfabetización digital a los padres. Evaluamos al primer grupo que comenzó la experiencia en 2005, hicimos un seguimiento hasta 2007, y vimos que la motivación de los alumnos era positiva, y que las habilidades que desarrollaban eran muy interesantes. Entonces otros padres adhirieron rápidamente a la propuesta. Nos tomamos dos años (20005-2007) para poder implementar el proyecto como lo tenemos hoy: 168 alumnos conectados con Internet, conectados con el profesor e interactuando de una manera muy fluida con la tecnología.


ER: ¿Cuáles son las principales dificultades que identifican en la implementación del proyecto?

GB: Tratar de hacer sustentable el proyecto en el tiempo, considerando que las nuevas tecnologías son costosas y los equipos son delicados. Al principio teníamos miedo de que los equipos se dañaran, que los chicos no los cuidaran, lo que complicaría el mantenimiento. La realidad es que los equipos no se han roto, y para sostenerlos del desgaste lógico del uso tenemos un proyecto de reciclado que llamamos “Cuidado del Medio Ambiente”, donde los chicos juntan diarios, plásticos que se venden semanalmente y obtenemos algunos fondos para sostener el proyecto.

Y la otra gran dificultad fue a nivel técnico. Nos costó mucho poner en condiciones la red inalámbrica. Nos llevó aproximadamente dos meses estabilizar el uso de Internet y las computadoras. Fue una etapa muy difícil del proyecto, pero gracias a las investigaciones de la comunidad y al equipo técnico, lo resolvimos. Ahora, los desafíos son otros, a nivel pedagógico, evaluativo. Se plantean nuevos escenarios para trabajar con los alumnos, que nos van llevando a nuevas preguntas y estamos construyendo la respuesta a esas dificultades.


ER: ¿Cómo se sustentan económicamente para tener equipamiento y conectividad?

GB: Con la cuota de los padres, ya que es una escuela privada. Hace seis meses recibimos un subsidio del Estado que ha servido para aumentar los sueldos docentes, ya que ganábamos el 70 por ciento del sueldo que se ganaba en otras escuelas.
Para pagar Internet, usamos el proyecto de reciclado, que nos deja un margen de alrededor de 2000 pesos mensuales, y nos permite sostener la banda ancha.


ER: ¿De qué manera trabajan en la formación de los docentes para desarrollar y sostener el proyecto?

GB: El desafío de la formación docente es importante, creo que es esencial, y si no se contempla puede llevar el proyecto al fracaso. Los docentes frente a las tecnologías se sienten bastante inseguros, requieren de mucha capacitación, no solo en el manejo de las herramientas, sino en su aplicación didáctica que requiere un cambio en el pensamiento de la didáctica.

El laboratorio de informática de la escuela, que utilizan los alumnos desde Jardín, está abierto permanentemente para que los docentes diseñen sus clases. Es una especie de sala de maestros, donde trabajamos todos juntos, y vamos intercambiando experiencias gratas y no tan gratas. Logramos formar un buen equipo docente. La capacitación se hace todos los sábados por la mañana, en un espacio donde trabajamos diseñando, planificando y elaborando nuevas estrategias.


ER: ¿Qué cambios tuvieron que realizarse en relación con las metodologías más clásicas de enseñanza, al incorporar una computadora por niño en las aulas?

GB: El cambio más significativo tiene que ver con el rol docente. El docente ya no es quien conoce toda la información, es quien media entre la formación existente, la formación necesaria y la etapa evolutiva del alumno. También es interesante ver cómo los alumnos le enseñan al docente, y esto hace un aula muy democrática, muy participativa, donde el docente es capaz de pedir ayuda a un alumno frente a un problema informático y el alumno es capaz de asistirlo con un máximo de respeto y un nivel de colaboración sorprendente. Para los docentes es muy interesante el aprendizaje que realizan frente a los alumnos.

Este proyecto ha favorecido el lugar del conocimiento que está al alcance de todos. El docente presenta los temas de manera interactiva y basándose en lo multimendial. Se hacen trabajos de investigación, se analizan las informaciones, su veracidad. Se les está enseñando a los alumnos básicamente a saber seleccionar e identificar informaciones correctas, adecuadas o necesarias para ese trabajo.

Es interesante cómo se aborda el trato de la información. Tenemos un convenio con nuestros alumnos, en el sentido de que si lo que encuentra en Internet está convalidado con una bibliografía editada se les coloca un 10 extra, a los efectos de consultar diferentes materiales para lograr un mismo conocimiento. Es muy interesante el tema del lugar del conocimiento en este nuevo modelo de aula.


ER: ¿Cuáles son, en su opinión, los principales aportes que genera en la enseñanza la utilización de las TICs? ¿Cuáles son los principales cambios que identifica?

GB: Los principales aportes que brinda el uso de las tecnologías, es que los alumnos empiezan a manejar el mundo de lo digital. No es lo mismo leer un texto impreso que uno digital, se requiere de habilidades diferentes. Leer y producir textos digitales requiere de entrenamiento. Una de las cosas más importantes que logramos es que los alumnos no vean sólo el uso lúdico de la computadora, sino que pueden aprender a través de la computadora. Ven el hipertexto y se manejan en ese mundo complejo. Y otro dato interesante: los chicos no usan tanto sus computadoras en casa, tienen saciada su necesidad en el colegio.

Además se acrecienta el conocimiento. Y una de las quejas de los padres es que estudian menos, pero tiene que ver con el impacto de la multimedia y la investigación que hacen dentro de la web, lo que hace que los conceptos se fijen más rápido y sin tanta repetición.

Nosotros, por otra parte, estamos analizando nuestras prácticas, porque está bien que los chicos aprendan con rapidez, pero queremos alcanzar niveles de profundización y calidad cada vez mayores en los contenidos.


ER: ¿Cuál es la reacción de los padres en este proceso de inclusión de las tecnologías en la escuela?

GB: Los padres acompañan mucho el proyecto, se sorprenden de cómo los chicos manejan las tecnologías y en muchos casos los hijos les enseñan a los padres a manejar programas informáticos. Los padres han sido discriminados por las tecnologías porque no han tenido formación y se enfrentan a un mundo tecnológico con muchas dificultades. Entonces me parece que afrontan el proyecto en base a sus vivencias, y esperan para sus hijos una buena integración laboral con el uso de las tecnologías.


ER: El proyectos de la Escuela Edison acaba de ser reconocido por Microsoft como proyecto innovador en un evento que se realizó en Guatemala y que le permitió viajar a Japón. ¿Se encontró con experiencias similares a la del Colegio Edison en otros países? ¿Cómo fue ese intercambio?

GB: Compartí la experiencia con 200 docentes y pude ver que vamos por el buen camino. Encontré otras prácticas similares en Latinoamérica, pero como la nuestra con computadoras y pizarras, no encontré muchas. También Microsoft nos ayuda apoyando a investigadores de la UBA que siguen nuestro trabajo y nos evalúan. Estamos muy agradecidos con la empresa por ocuparse de la educación y la alfabetización digital.


ER: ¿La escuela Edison integra redes con escuelas de otras provincias o países?

GB: Esta pregunta me hace reflexionar, porque trabajamos con escuelas de otros países, pero no de otras provincias. En Argentina, recién este año, ha sido fuerte la incorporación de tecnología. Es una tarea pendiente en el país. Con el profesor de España nos conectamos y preparamos una clase juntos todos los jueves. La primera clase, los chicos la resolvieron en 20 minutos. Fue gratificante y desafiante desde lo didáctico. Trabajamos la geografía, historia, economía… Es una experiencia más que interesante.


ER: ¿Cuáles son los principales desafíos o temas pendientes?

GB: Incorporar la tecnología y la alfabetización digital en la agenda política. Vemos que el Estado se digitaliza y los ciudadanos no tienen un lugar donde entrenarse, lo que profundiza la brecha. Así que nuestra tarea pendiente es transferir nuestro éxito pedagógico y nuestra experiencia a otros docentes y llegar a la ciudadanía. Nos preocupa el alto nivel de exclusión tecnológica. Debemos trabajar por la igualdad, no sólo en las necesidades básicas, sino con el uso de las tecnologías, que hay que pensarlas en beneficio de todos.

Fuente: http://www.educared.org.ar/biblioteca/dialogos/entrevistas/entrevista_gracielabertancud.asp


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...