14 sept 2008

Paradigmas dominantes y emergentes en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información: continuidad y ruptura de la dinámica informacional


Resumen

Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque sociocognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales.


Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.
Cita (Vancouver): Hernández Quintana A.R . Paradigmas dominantes y emergentes en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información: continuidad y ruptura en la dinámica informacional. Acimed 2007;16(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_3_06/aci02907.htm Consultado: día/mes/año.

En la década de los años 60 y especialmente en la estructura de las revoluciones científicas,1se ubica el comienzo de una discusión (que no termina) a propósito de qué son y cómo se transforman los paradigmas en el marco de los estudios científicos, aun cuando mucho antes, otros teóricos habían postulado algunas ideas sobre ello.

La obra de Kuhn (1962) determinó gran parte de las investigaciones realizadas desde las posiciones de la filosofía, la teoría y la sociología de la ciencia. Su objetivo era posibilitar una nueva forma de observación de la ciencia sobre la base del esquema del desarrollo histórico de las disciplinas ante la impronta del historicismo filosófico. Sus aportes sirven de puente entre los niveles individual y colectivo del proceso cognitivo.

Para delinear cómo el conocimiento científico se condiciona por supuestos más o menos conscientes, el autor propuso considerar una serie de etapas: una fase pre-paradigmática o de configuración inmadura de los elementos de un marco de referencia, una fase de ciencia normalizada o de monopolio de un marco conceptual, y finalmente, una fase de revolución o de producción de marcos conceptuales alternativos.

Masterman (1970) distinguió múltiples inconsistencias conceptuales en la definición del paradigma kuhniano;2 a estas se sumaron las críticas de varios investigadores en momentos posteriores. Ante esta repercusión, Kuhn (1970) sustituyó el concepto de paradigma por el de “matriz” disciplinar, que tiene como componentes: las generalizaciones simbólicas (afirmaciones formuladas como leyes), los modelos ontológicos (analogías y metáforas), los juicios de valor (exigidos a una solución) y los ejemplos-modelo (soluciones a problemas concretos).3

A pesar de las diatribas y de que considerara a las ciencias sociales como pre-paradigmáticas, la obra de este autor no sólo ha influido en esta área de las ciencias, sino que su propuesta se reconoce como un modelo para definir la consistencia o madurez de cualquier disciplina, teoría, enfoque o sistema, debido a que puede mostrar los estados donde se produce un enfrentamiento entre las nociones vigentes y otras que irrumpen o transforman las clásicas y en cuya resolución, cambiaría la orientación de las investigaciones, las opiniones y las perspectivas. Son los paradigmas una “constelación de creencias, valores, técnicas,…, compartidas por los miembros de una comunidad determinada”.3

Un tema con este grado de ambigüedad prefiere la utilización de la definición de Glazier y Grover (2002), quienes describen los paradigmas (o las matrices) como una armazón de presupuestos básicos en los cuales las percepciones y las relaciones se evalúan, delinean y aplican a una disciplina o profesión. Los autores abogan por una comprensión o una significatividad de la realidad de modo superindividual como resultado de la socialización del conocimiento, científico o de cualquier naturaleza; así como que distintos paradigmas suponen diferentes valores y metas en cualquier ámbito.4

Texto completo en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_3_07/aci02907.html

No hay comentarios :

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...